Historia de Carmen de Patagones


Fundación del Fuerte de Patagones (1779-1820).

El 22 de abril de 1779 es fundado, en lo que hoy es Viedma (Río Negro), el fuerte y la población "Nuestra Señora del Carmen", por Don Francisco de Viedma. Este partió hacia Sudamérica el 25 de agosto de 1778 en la fragata correo "La Diligencia". La expedición estaba al mando de Juan de la Piedra y en ella participaban cuatro embarcaciones: el bote "Santa Teresa", la "Sumaca", "Nuestra Señora de Oliveyra", la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y una fragata del mismo nombre que la anterior.

El 18 de Junio de 1779 las aguas provenientes de la desembocadura avanzaron sobre las construcciones del Fuerte ubicado en la ribera sur. Este hecho provocó que Don Francisco de Viedma decidiera trasladar la población a la Banda Norte.

En principio la población estaba aislada, ya que los indios impedían las comunicaciones terrestres y el tráfico marítimo que unía a esta región con Buenos Aires y Montevideo era escaso.

Los primeros pobladores españoles debieron enfrentar un medio natural desconocido y la poca atención que les prestó Buenos Aires, sobre todo después de la Revolución de Mayo de 1810.

La economía regional consistía en la agricultura y la ganadería para el abastecimiento de la aldea, lo que provocó la sencillez y la precariedad en la que vivían sus pobladores.

A fines de 1810 la Junta de Mayo se hace cargo de la región de Patagones, pero dos años después (en abril de 1812) los realistas (grupo que no estaba de acuerdo con la Independencia) hacen que Patagones "dependa" nuevamente de la Corona Española. El 13 de diciembre de 1814 pasa a depender definitivamente de la Junta de Mayo.


Organización, desarrollo social y expansión (1820-1855).

En este período, los ganaderos maragatos comenzaron a exportar sal. Sus principales consumidores eran Paraná, la Banda Oriental, el Brasil y una parte de Buenos Aires. Con este último, luego se desata un conflicto entre ganaderos, ya que Patagones estaba adquiriendo cada vez más poder como centro productor especializado, principalmente, en la ganadería. Esto se debía a que Patagones ejerció una fuerte demanda de ganado a los indios y brindaba muchas ventajas para el que quería establecer una estancia. Los campos eran cedidos gratuitamente con la única condición de que debían ser ocupadas en un lapso de dos años. Además, el ganado se podía adquirir directamente de los indígenas y a bajo costo; la sal la obtenían gratis y, por último, había abundancia de mano obra forzada.

Estas ventajas hicieron que el gobierno provincial, en 1821, expidiera un decreto que prohibió a los maragatos realizar matanza de ganado vacuno y no permitió a ningún especulador hacer compra de ganado para matanza con el fin de exportar cueros, grasas y cebo. El mismo decreto establecía la prohibición de comprarle a los indígenas.

A pesar de esto, para Patagones, la vinculación con los saladeros rioplatenses y el sur de Brasil, abre mercados a su producción agropecuaria, generando una expansión del área rural, una mejora en la economía y mayor complejidad social.

Paralelamente, el gobierno provincial realizó un nuevo ordenamiento institucional y de recursos en el establecimiento. Eligió al primer juez de paz y al primer representante de Patagones a la legislatura porteña. Además, se crea la primera escuela pública, el servicio de correo, la agencia del Banco Provincial. En general, los gobernantes se interesaron por los destinos de la zona maragata.

Todos estos cambios fueron favorecidos por las intensas relaciones políticas y comerciales con los indios de la región. Sin embargo, las violencias interétnicas de la década del ’20, impidieron el desarrollo de los logros económicos obtenidos. Así, tanto para la ganadería local, como para la paz de la aldea, era necesario formar las bases de un acuerdo con los indígenas.

En esta etapa, la guerra con Brasil tuvo un principal protagonista en El Carmen, al rechazar en 1827, una invasión imperial.


Separación de la Banda Sur (1855-1880).

Luego del tratado de paz firmado en 1857 entre Buenos Aires y el Cacique Yanquetruz, Patagones comenzó una nueva etapa de desenvolvimiento económico y social. Este acuerdo posibilitó la expansión de las exploraciones río arriba.Paralelo a este proceso se dio una significativa expansión demográfica (es decir, la población aumentó, ocupó otros espacios y comenzó a parecerse más a una ciudad). Esto permitió que se comenzara a construir del otro lado del río, en lo que hoy es la capital de Río Negro.

A fines de este período las pampas y la Patagonia fueron el espacio disputado en la llamada "Conquista del Desierto", en 1879.


El Comercio: El Puerto (1880-1910).

A pesar de la separación de la Banda Sur, a causa de la designación del barrio sur "Mercedes de Patagones", como capital de la Gobernación de la Patagonia, Patagones vivió en estos años su etapa de mayor progreso. Esta ciudad se convirtió en un formidable núcleo comercial y de servicios gracias a la explotación de las tierras del sur (actual Río Negro) y a la colonización de los valles rionegrinos, ya que el puerto de Patagones se vinculaba con los de Bahía Blanca, Buenos Aires y Europa.

La activación de esta nueva economía atrajo a comerciantes porteños y extranjeros, quienes pasaron a conformar una clase social dominante; atrajo también a artesanos y trabajadores sociales y urbanos. Estos migrantes enriquecieron la vida política del Carmen. Fue entonces cuando comenzaron las disputas entre el régimen y la naciente U.C.R. En éste período siguieron progresando los servicios públicos y la planta urbana de la ciudad se triplicó.


El Ferrocarril y el Puerto de San Antonio (1910-1960).

Los prósperos tiempos de los que gozaba Patagones desde 1880 comenzaron a detenerse a comienzos de este siglo, debido principalmente al tendido del tren desde Bahía Blanca hasta Neuquén y a la apertura del puerto de San Antonio. La primera de éstas obras perjudicó a Patagones restándole gran parte de los mercados del valle del río Negro, mientras que la segunda hizo lo mismo con los del sur rionegrino.

Durante éste período se da un estancamiento, al fracasar las alternativas económicas propuestas para superar la ya agotada etapa de Patagones como importante centro comercial y de servicios. La colonización atrajo migrantes nacionales y europeos. Los que se destacaron en su mayoría fueron los alemanes de Volga.

Otro golpe a la actividad portuaria fue la llegada del ferrocarril desde Bahía Blanca (que llegó a Patagones en el año 1922), y que originó la creación de centros urbanos, con distintas formas de vinculación con Carmen de Patagones.

La navegación marítima se cerró en 1943 y la fluvial en 1950.

En 1955 la provincialización del territorio Nacional del Río Negro provocó que Viedma iniciara un desarrollo, que con el correr de los años, revierte la hegemonía que Patagones ejercía sobre ella.

Varios factores influyeron en que la región se haga más dinámica, tales como el desarrollo de la administración pública viedmense, la colonización del IDEVI y el momento de plenitud de la agricultura en el Partido de Patagones, todo esto convirtió a la región en receptora de migrantes de todo el país. Especialmente, se recibió a personas provenientes de la Línea Sur rionegrina, que eran mayoritariamente de ascendencia mapuche.

No hay comentarios: